martes, 15 de septiembre de 2015

ENTREVISTAS
ENTREVISTA 1

1.- ¿Que es la higiene?
La higiene es una medida basica para conservar a saud o el equilibrio en nuestro cuerpo. Por ejemplo: Si tenemos una correcta higiene en nuestra vida diaria tendremos una mejor saud y en consecuencia una mejor calidad de vida.
2.- ¿Como repercute la salud en nuestra vida?
La salud es muy importante, ya que si no estamos sanos, se afectan muchas cosas en nuestro organismo. Aveces tenemos problemas o daños en cierta parte del cuerpo y por necedad no los atendemos sin saber que, a a larga estos daños se van expandiendo y resuta aun peor.
3.-¿Que aspecto considera usted mas importante: a higiene o la saud?
Ambos son muy importantes pero yo creo que para tener buena salu se debe de empezar por la higiene, ya que si hay higiene habra en consecuencia una mejor salud.
4.-¿Que importancia tiene la salud en la practica de deportes?La salud es importante en la practica de deportes porque si no estamos sanos y realizamos algun deporte podemos lastimarnos y dañar agun organo u ocasionar fracturas o daños musculares.
5.-La higiene es importante en la practica de deportes?

Si la higiene es muy importante, ya que si no se tiene la debida higiene podemos adquirir infeccionces, sobre todo al practicar deporte como la natacion. Ademas esta la higiene postural que consiste en no poner en riesgo nuestra columna.

ENTREVISTA 2

Yo: buenas tardes doctora me permite hacerle una pregunta?
Doctora: Claro
Yo:¿De que manera repercute la salud e higiene a los sistemas del cuerpo humano?
Doctora: Repercuten en la salud ya que si no contamos con una condición saludable las funciones del cuerpo se alteran provocando un debilitamiento y bajas defensas, esto va ligado con los habitos de cada persona, su higiene y su alimentación. Al ser higienicos y comer sanamente y limpiamente tendremos defensas más altas y una mejor calidad de vida.


Doctora Estela Jiménez UNAM  Ced. Prof. 1510955
UNIDAD 2: HIGIENE APLICADA A LA EDUCACIÓN FISICA

HIGIENE DEPORTIVA
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo con la máxima garantía, y dentro de ella un hueco imprescindible tiene la higiene corporal.
Dentro de esta serie de hábitos podemos distinguir tres etapas a tener en cuenta:
Condiciones previas al ejercicio: el correcto punto de partida para llevar a cabo cualquier ejercicio físico es una revisión médica, que nos ayudará a detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
Nunca haremos coincidir la práctica del ejercicio con la digestión de la comida y siempre se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo.
Condiciones durante el ejercicio: utilizaremos material apropiado a la actividad y la práctica del ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física, bebiendo líquido durante todo el esfuerzo.
Condiciones posteriores al ejercicio: el ejercicio se acabará con unos minutos de actividad física suave para acelerar la recuperación, una hidratación correcta (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades) y la higiene corporal correspondiente.





HIGIENE CORPORAL
Esta higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo. La falta de higiene trae como consecuencia la aparición de enfermedades en todos los sistemas, por eso, es importantísimo seguir las normas recomendadas:
Bañarse o ducharse diariamente, antes (si se va a usar una piscina) y después de realizar una actividad física.
Cepillarse los dientes después de cada comida.
Secarse los pies correctamente después de cada lavado y aplicar polvos de talco si ha habido una sudoración excesiva.
Se recomienda el uso de calcetines 100% de algodón.
Siempre se debe usar champú para mantener el cabello en óptimas condiciones.
Se debe evitar el uso excesivo de gelatinas y fijadores del cabello.

Los implementos deportivos siempre deberán ser completamente personales e intransferibles, para evitar transmisión de enfermedades entre los deportistas.


REPERCUCION EN LOS APARATOS Y SISTEMAS
Repercusión en aparatos y sistemas del cuerpo:
Sistema musculo esquelético: mejor funcionamiento y menor desgaste.
Sistema cardiorespiratorio:  buena condicion fisica, y frecuencia controlada, asi como la presion arterial y los niveles de colesterol en la sangre.
Sistema nervioso: mayor control de nuestros reflejos.


¿COMO SE TRANSFORMAN LOS ALIMENTOS EN FUENTE DE ENERGIA?

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, (ver digestión intracelular). En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.
Cuando el alimento entra en el sistema digestivo a través de la boca, es degradado por los ácidos y enzimas en partes más pequeñas que luego pueden ser convertidas en energía por el sistema digestivo. El alimento se compone de varios tipos diferentes de nutrientes, la mayoría de los cuales pueden ser utilizados como combustible para el cuerpo.

FUENTES ENERGETICAS

El cuerpo humano, como todos los demás seres vivos, necesita energía para sobrevivir. Para los seres humanos, la energía se presenta en forma de alimento. Cuando el alimento entra en el sistema digestivo a través de la boca, es degradado por los ácidos y enzimas en partes más pequeñas que luego pueden ser convertidas en energía por el sistema digestivo. El alimento se compone de varios tipos diferentes de nutrientes, la mayoría de los cuales pueden ser utilizados como combustible para el cuerpo.

Azúcares
Los azúcares, específicamente las moléculas de glucosa, son la forma más básica de energía para el cuerpo humano. La glucosa es necesaria en el inicio del ciclo de la respiración celular, la cual convierte la comida en energía para el cuerpo. Mientras que el azúcar es técnicamente clasificado como un carbohidrato, todos los carbohidratos deben ser descompuestos en glucosa con el fin de ser utilizados en el cuerpo, y en la glucosa, que es crucial para la supervivencia. Otros ejemplos de azúcares simples son la fructosa, que se encuentra en frutas y la lactosa, que se encuentra en la leche.

Carbohidratos
Los carbohidratos son la principal fuente de combustible para el cuerpo. Pueden ser simples, tales como jarabe de maíz, o complejos como los cereales o pan. Ambos tipos de carbohidratos se convierten en energía en el cuerpo humano, aunque los carbohidratos complejos proporcionan otros nutrientes, incluyendo vitaminas, minerales y fibra, por lo que se consideran mejor para una buena salud general.


Proteínas
La proteína es un nutriente esencial para todos los organismos vivos. Además de ser los bloques de construcción de músculos, la proteína es responsable de la regulación inmune, el crecimiento de los tejidos, la regulación hormonal y una gran cantidad de otras funciones. El excedente de proteínas en la dieta se divide en aminoácidos individuales, que pueden entrar en el ciclo de la respiración celular. Es importante señalar que mientras que los aminoácidos pueden sustituir a la glucosa en la respiración celular, la glucosa es mucho más eficiente en la producción de energía.

Grasas
Los noticieros y sitios web están constantemente promocionando los peligros de las grasas trans y saturadas, pero la verdad es que la grasa es necesaria para la supervivencia, a pesar de que las grasas insaturadas son mejores que las grasas trans y saturadas. Además de proporcionar aislamiento, la protección y soporte estructural, uno de los propósitos principales de la grasa es almacenar energía en el cuerpo. De hecho, es la forma más concentrada de energía en el cuerpo. En la ausencia de azúcares, hidratos de carbono y proteínas en la dieta, el hígado convierte la grasa en glicerol y ácidos grasos. En un proceso conocido como gluconeogénesis, el hígado convierte el glicerol en glucosa

CON ACTIVIDAD FÍSICA CON 5 A 6 DÍAS DE ACTIVACION POR SEMANA

Con actividad física con 5 a 6 días de activación
Muy activo ejercicios intensos :TMB x 1,725

Así, una persona cuya TMB es de 1300 Kcal, si es moderadamente activo debe multiplicar 1300 × 1.55, obteniendo que el gasto energético total es de 2015 Kcal.

CON ACTIVIDAD FISICA CON 3 A 4 DIAS DE ACTIVACIÓN POR SEMANA

  1. Con actividad física con 3 a 4 días de activación
  • Moderadamente activo ejercicio moderado : TMB x 1,55

CON ACTIVIDAD FISICA CON 1 A 2 DIAS DE ACTIVACIÓN POR SEMANA

Con actividad física con 1 a 2 días de activación

Levemente activo ejercicios livianos, :TMB x1.375
UNIDAD 2: GASTO ENERGETICO
¿CUAL ES EL GASTO ENERGETICO DE UN SEDENTARIO POR SEMANA?
 El gasto energético en una persona sedentaria, una deportiva y una activa laborando profesionalmente
Se suele clasificar en función de la actividad cardiaca o respiratoria y a través del consumo de oxígeno, esto hace diferir el gasto energético de acuerdo a los niveles de actividad física del individuo. (Sedentario, leve, moderada, intensa).
 Si tu actividad es baja (vida sedentaria, trabajo sentado en una oficina, estudiar sentado todo el día): Tu gasto no aumenta.
Ø  Si tu actividad es leve (salir a comprar, recoger la casa, ir caminando al trabajo "20" minutos, subir 6 pisos al día,): Tu gasto aumenta 100 Kcal.
Ø  Si tu actividad es moderada: (trabajo en una fábrica en que hay esfuerzo físico, vas dos veces a la semana a nadar o bailar, si sales a caminar 1 hora al día,): Tu gasto aumenta 200 Kcal.
Ø  Si tu actividad es elevada: (sales a correr todos los días, vas al gimnasio, o practicas algún deporte diariamente): Tu gasto aumenta 400 Kcal.
El gasto energético forma parte del balance de energía. Las variaciones en el gasto energéticoresultan en la ganancia o pérdida de peso si la ingesta de alimentos y su composición permanece constante.

Cuál es el gasto energético de un sedentario?
Sedentario poco o nada ejercicio: TMB x 1.2
TRANSTORNOS ALIMENTARIOS

Aunque es común hablar de anorexia y bulimia, por el impacto personal, familiar y mediático de estos trastornos; existen otro problemas relacionados con la conducta alimentaria que pueden también generar graves problemas físicos y psicológicos.
Diabulimia:. Consiste en una reducción intencionada de las dosis de insulina, en los diabéticos, con el fin de bajar de peso de manera intencionada. La insulina es la hormona que regula el metabolismo de los distintos nutrientes, en particular el de los hidratos de carbono o azúcares.
Este nuevo trastorno conocido como “diabulimia” se fundamenta en seguir la disciplina alimentaria y, sobre todo, el control de la insulina que debe llevar el diabético, para perder peso, ya que uno de los signos comunes que preceden al diagnóstico de la diabetes tipo 1 es la pérdida de peso a causa del desequilibrio hormonal que padecen. Al carecer el organismo de la suficiente insulina no puede aprovechar todos los azúcares; por consiguiente, el aporte energético es menor y de ahí la pérdida de peso.
Aunque el término “diabulimia” puede parecer que comparte las conductas de una bulimia nerviosa (comer en abundancia para después purgarse y compensar así el exceso de calorías ingeridas), los signos de identidad son totalmente distintos.
Drunkorexia:  Seguir una dieta de adelgazamiento supone considerar todos aquellos alimentos que, por su elevada carga energética, deben ser limitados para no exceder de las calorías adecuadas. Los dulces, galletas, patatas fritas, etc. están más o menos prohibidos, pero existen también bebidas azucaradas y con alcohol.
Debe tenerse en cuenta que un gramo de alcohol o etanol aporta aproximadamente 7 kilocalorías. Con ayuda de una fórmula sencilla para determinar los gramos de alcohol exactos de cada bebida y de unas tablas de composición de alimentos, se pueden estimar las calorías derivadas del consumo de distintas bebidas. Por ejemplo: una lata de cerveza (330 ml) supone para el organismo un aporte de alrededor de 110 calorías; un vaso de vino (125 ml), unas 80 calorías y un combinado supera las 200 calorías.
La tendencia a dejar de comer durante horas o apenas comer durante el día para compensar las calorías ingeridas con las bebidas se está extendiendo entre la gente joven.
Geofagia: Es el trastorno de Pica más estudiado y consiste en la apetencia por comer tierra. No se conoce el origen de este deseo aunque algunos estudios lo han relacionado  con personas que padecen retraso mental, niños y mujeres embarazadas. La razón principal podría ser la falta o deficiente asimilación de minerales como el hierro, el zinc o la sensación de saciedad que produce en dietas para reducir peso.
Hiperfagia: Se trata de un aumento considerable de la sensación de tener apetito con la consiguiente ingesta descontrolada de alimentos, aunque no presente una razón aparente. Este deseo suele aparecer aún después de haber comido normalmente.
Ortorexia nerviosa:  Se caracteriza por una obsesión por la comida “sana” y la dieta, llegando a interferir en la vida cotidiana de la persona, eliminándose de la dieta todos los productos que no sean naturales y sanos como: carnes, grasas, alimentos procesados o preparados, comida rápida, etc. Retirar algunos productos de la dieta suele ocasionar problemas en el organismo al no recibir todos los nutrientes que necesita. Por ejemplo, prescindir de los lácteos puede conducir a una deficiencia de calcio, necesario para los huesos, músculos y sistema nervioso. En cuanto a la carne priva al organismo de una fuente importante de proteínas y hierro cuya falta facilita la anemia, con la consiguiente falta de energía, problemas respiratorios y baja concentración.
Por supuesto, se conocen las características de diferentes adicciones como el alcohol, drogas, sexo, incluso a ir de compras, pero la ortorexia es otro tipo de adicción que se presenta por diferentes causas como el estrés o la depresión y a la que debería prestársele mucha atención. Además de la estricta dieta se combina con rutinas o tablas excesivas de ejercicio, lo que debilita aún más.
Pagofagia: Es el nombre que recibe el trastorno y consiste en unos deseos irrefrenables de comer hielo. Puede deberse a diversas causas, por síndrome de pica, alteraciones neurológicas y/o mentales o, sencillamente, por placer.
Es conveniente descartar otro tipo de enfermedades como: erosión esofágica, (reflujo, vómitos repetidos, bulimia, etc). Comer hielo disminuye el dolor estomacal.
Permarexia:   Nuevo desorden alimenticio que todavía no se encuentra catalogado como patología o enfermedad y que suele darse con mayor incidencia entre la población femenina.
Este desarreglo recoge ciertas particularidades, una mujer que sufre permarexia realiza un régimen continuado de adelgazamiento pero no deja de comer ni tampoco se provoca el vómito. Sin embargo, su pensamiento se centra en lo que está comiendo llegando a límites extremos.
Por lo general, suelen acompañar su alimentación con suplementos vitamínicos. También, suelen utilizar diversos productos diuréticos y con fibra. Las  permaréxicas creen ser especialistas en nutrición considerando que realizan lo más adecuado para su organismo.
Uno de los peligros a los que se enfrentan es que pueden abandonar su dieta repentinamente con la rápida recuperación de los kilos perdidos. A ello debemos añadir el continuo estado obsesivo asociado a nerviosismo, estrés, etc.
Pica o Alotriofagia:  Se caracteriza por un deseo compulsivo de comer, masticar o lamer artículos no alimenticios o con carencia de elementos nutritivos. Estos pueden incluir: tiza, papel, yeso, pintura, bicarbonato de sodio, almidón, pegamento, moho, hielo, granos de café, cigarrillos, cenizas e, incluso, heces de animales. Estas personas son incapaces de distinguir los alimentos de los que no lo son.
Para poder diagnosticar el trastorno de pica, es necesario que esta conducta se prolongue durante un mes como mínimo. Se suele dar más en niños de edades comprendidas entre uno a seis años, aunque también puede aparecer en franjas de edades más adultas.
Este tipo de trastorno está estrechamente relacionado con la presencia de altos niveles de desnutrición, anemia o desordenes obsesivo-compulsivos que, por supuesto, pueden llevar a posibles problemas de salud (intoxicaciones).
Polifagia: Aumento anormal de la necesidad de comer debido a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones hormonales. Entre las patologías desencadenantes de este trastorno encontramos: bulimia, hipertiroidismo, hipoglucemia, ingesta de algunos relajantes musculares, así como el síndrome premenstrual y otros. También es una de los principales síntomas de la diabetes mellitus.
Potomanía:  Se clasifica dentro de los trastornos alimenticios de tipo cualitativo, en la subcategoría de exceso y se centra en un deseo de beber grandes cantidades de líquido.
Rumiación o Mericismo:  Trastorno alimenticio consistente en la regurgitación repetitiva, enviando a la boca alimentos que ya se encuentran en el estómago, con la posterior masticación de los mismos.
Para poder diagnosticarlo, se debe haber realizando idéntico proceso durante al menos un mes. Una de las características peculiares del trastorno consiste en que la persona que lo padece no lo ve como algo desagradable, sino que lo contempla como placentero.
Este trastorno suele iniciarse a partir de los 3 meses de edad y, por lo general, después de haber comido de forma adecuada. Lo habitual pues es que se presente en bebés y raramente en adolescentes.
Este problema se asocia a una falta de estimulación, rechazo o estrés.
Síndrome del comedor nocturno: Se caracteriza por una ingesta diurna escasa de alimentos o inapetencia y un aumento anormal del apetito o polifagia durante la noche (a menudo asociadas con insomnio y lesión en el hipotálamo).
Este desajuste en la sincronización de la ingesta de alimentos quizá no tendría mayor importancia a no ser por los efectos no deseados de dicha conducta, ya que debido a las frecuentes visitas a la cocina se propicia un estado de insomnio altamente perturbador y que, seguro, va a influir en un bajo rendimiento al día siguiente, además de unas digestiones recurrentes que en nada han de beneficiar al funcionamiento correcto del organismo.
Se diferencia de la bulimia en que no se producen comportamientos de eliminación de lo comido (vómitos provocados, laxantes, diuréticos) Además, en la bulimia se suele comer de forma compulsiva y en este trastorno se recurre a pequeñas y frecuentes ingestas de alimentos.
También se diferencia del trastorno por “atracón”, a que la persona intenta compensar o calmar la ansiedad y canalizar la euforia mediante comidas muy copiosas, a cualquier momento del día.
Tragorexia:  Se trata de un trastorno no muy común caracterizado por un aumento grave de peso originado por un apetito insaciable y compulsivo. Estas personas sufren una distorsión de su cuerpo que les lleva a la creencia de que el aumento de peso les hará parecer más saludables, aunque la realidad y llegados a un extremo pueden padecer enfermedades cardíacas.
Trastornos alimentarios no especificados:  Se trata de unos trastornos que afectan a personas del sexo femenino que sufren anorexia, pero que todavía tienen el período y que pueden incluso presentar un peso adecuado, pero que tanto sus pensamientos como comportamiento son anoréxicos o una combinación de conductas bulímicas con otro tipo de trastorno de conducta alimentaria
Vigorexia:   Es un trastorno representado por una preocupación obsesiva por el físico junto con una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia). Implica una adicción a la actividad física para desarrollar la musculatura.
A esta exigencia se suma una dieta poco equilibrada en la que se consume una cantidad excesiva de proteínas y carbohidratos que pueden ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico ingiere esteroides.
Por supuesto, la obsesión de estas personas por su cuerpo les lleva a pasar largas horas en el gimnasio o practicando ejercicios adecuados a conseguir su propósito, lo cual puede resultar en un considerable  aislamiento social.

NUTRIENTES ORGANICOS E INORGANICOS

Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales.
Éste es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía.
Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrientes son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo.
Desde el punto de vista de la botánica y la ecología, los nutrimentos básicos son el oxígeno, el agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas, que a través de la fotosíntesis incorporan la materia viva, constituyendo así la base de la cadena alimentaria, una vez que estos vegetales van a servir de alimento a los animales.
Los seres vivos que no tienen capacidad fotosintética, como los animales, los hongos y muchos protoctistas, se alimentan de plantas y de otros animales, ya sea vivos o en descomposición. Para estos seres, los nutrimentos son los compuestos orgánicos e inorgánicos contenidos en los alimentos y que, de acuerdo con su naturaleza química, se clasifican en los siguientes tipos de sustancias:
Proteínas.
Glúcidos.
Lípidos.
Vitaminas.
Sales minerales.
Agua.
Mención aparte hay que realizar con la fibra alimentaria, ya que estrictamente no es un nutriente. Ciertamente forma parte de algunos alimentos (los vegetales), desarrolla funciones de interés fisiológico (contribuye a la motilidad intestinal, puede regular los niveles de lipoproteínas plasmáticas o modifica la glucemia postprandial), pero sus constituyentes no participan activamente en procesos metabólicos necesarios para el organismo

BALANCE ENERGETICO

 El balance energético se refiere al equilibrio entre la energía que consumimos a través de los alimentos y la energía gastada durante el día. Tradicionalmente ha sido expresado mediante la siguiente ecuación:

Balance Energético y Regulación del Peso Corporal
En términos sencillos y simplistas, el peso de una persona es una función de las calorías ingeridas y las calorías gastadas. Su relación viene definida por lo que se conoce como balance de energía o balance energético, y es la clave para entender por qué aumentamos o disminuimos de peso.

COMO SE PRESENTA EL GASTO CALORICO

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la menor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.(1)
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
-Tasa metabolica basal
-Gasto de acividad Fisica
-Accion dinamica de los alimentos

CONSUMO CALORICO

Para calcular el consumo de calorías hay diferentes métodos, unos más precisos que otros. Pero incluso hasta el mejor de todos puede variar de la realidad. Esto se debe a que no eres un robot que realiza exactamente las mismas labores diariamente a horas específicas, tampoco comes lo mismo cada día, y aun que lo hicieras, tu metabolismo varía constantemente dependiendo de diversas condiciones. Es por eso que los valores que obtengas de estas formulas son aproximados, aun que te pueden dar una buena base para crear y hacer correcciones a tu dieta y rutina de ejercicios.
Método Rápido para Calcular el Consumo de Calorías Diarias

El siguiente método te entrega las calorías para perder grasa, mantenerte o aumentar de peso de forma muy rápida, simplemente multiplicando tu peso por un factor. Esta es la fórmula:
Para quemar grasa: 26 – 29 Kcal x Kilogramos de peso corporal
Para mantención: 33 – 35 Kcal x Kilogramos de peso corporal
Para subir de peso: 40 – 44 Kcal x Kilogramos lo de peso corporal
Si bien esta fórmula es fácil, tiene el inconveniente que lo único que toma en consideración es el peso. Y recordemos que tu peso no nos dice mucho en cuanto a la composición de grasa y masa magra real. Por este motivo en algunos casos puede estar muy alejada de la realidad.
Veamos un ejemplo:
Si eres mujer, pesas 69 kilos y quieres mantener tu peso.
Según la fórmula: 33 Kcal x 69 kg = 2277 Kcal.
A este valor debería apuntar la cantidad de calorías de tu dieta, lo cual está bien si eres una persona con una altura y actividad física relativamente estándar.
El problema es que para el mismo ejemplo, si eres una persona muy activa que además realiza mucho ejercicio o derechamente eres deportista, 2277 Kcal podrían hacer que bajes de peso en vez de mantenerte, lo que a la larga hará que tu metabolismo se vuelva muy lento. Esto es por que esta fórmula es muy amplia.



TIROIDES

La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la tráquea. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo.
Una glándula tiroides que no sea lo suficientemente activa provoca hipotiroidismo. Esto puede provocar aumento de peso, fatiga y dificultad para lidiar con las bajas temperaturas.
Una tiroides demasiado activa, produce más hormona tiroidea que aquella que el cuerpo necesita. Ese cuadro se llama hipertiroidismo. El exceso de hormona tiroidea puede causar pérdida de peso, aumento de la frecuencia cardiaca y sensibilidad al calor.
Existen muchas causas para ambos cuadros. El tratamiento involucra tratar de reajustar el metabolismo corporal hasta un índice normal.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS


Las glándulas son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo y que controlan importantes funciones del organismo por medio de la liberación de hormonas.
La glándula pituitaria
El hipotálamo
El timo
La glándula pineal
Los testículos
Los ovarios
La tiroides
Las glándulas adrenales
La paratiroides
El páncreas

Glándulas endocrinas
VET

Una válvula de expansión termostática (a menudo abreviado como VET o válvula TX en inglés) es un dispositivo de expansión el cual es un componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador.


FACTORES QUE MODIFICAN EL METABOLISMO BASAL


La tasa de metabolismo basal varía en cada individuo por una serie de factores:
Genética: Algunas personas nacen con metabolismos más rápidos y otras con metabolismos más lentos.
Género: Por lo general, los hombres poseen una mayor masa muscular y un porcentaje menor de grasa corporal que las mujeres. Esto se traduce en una mayor tasa metabólica basal en los hombres.
Edad: La tasa de metabolismo basal se reduce con la edad. Como posible aproximación se puede decir que a partir de los 25 años cae cerca de un 2 por ciento cada década.
Peso: A mayor peso, mayor tasa de metabolismo basal. Por ejemplo la tasa metabólica de una mujer obesa puede ser en torno a un 25 por ciento superior que la de una mujer no obesa.
Superficie corporal: Viene determinado principalmente por la altura y peso. A mayor superficie corporal mayor tasa metabólica. Las personas mas altas y grandes tienen un metabolismo mas rápido que las personas más pequeñas y bajitas.
Porcentaje de grasa corporal: Cuanto mas bajo es el porcentaje de grasa corporal y mayor el de músculo, mayor es la tasa metabólica basal.
Dieta: Las dietas calóricamente restrictivas pueden suponer un descenso de la tasa metabólica basal de entre un 15% y un 30%.
Glándulas: Niveles altos de tiroxina o de adrenalina aumentan el metabolismo basal.

FACTORES QUE DETERMINAN EL REQUERIMIENTO DE ENERGIA


Las necesidades de energía  de los individuos están en función del gasto energético y de los ajustes
requeridos para atender a circunstancias tales como el crecimiento, el embarazo, la lactancia u otras.  Dosis
de energía mayores o menores que las necesarias están asociadas a determinados efectos perjudiciales.  De
allí que para una clase de individuos similares (en cuanto a edad, sexo, peso o actividad física) se utilice como
descriptor de esas necesidades al promedio de las necesidades energéticas individuales.  La unidad de medida
de la energía más utilizada es la Kilocaloría, que representa la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un kilo de agua de 15 a 16 grados Celsius a nivel del mar.
Los principales determinantes del gasto de energía son la Tasa de Metabolismo Basal (TMB), la
actividad física y el crecimiento.

La TMB es considerada el componente principal del gasto energético, la que se puede medir con
exactitud en condiciones normalizadas, vale decir, en estado posabsortivo y de reposo absoluto del sujeto en
un medio termoneutro.  Así medida, la TMB resulta aproximadamente igual al gasto energético durante el
sueño.  A su vez, la TMB de cualquier individuo depende sobre todo del tamaño y la composición del cuerpo y
la edad.  Aunque las relaciones entre aquella y estos factores son complejas, a efectos prácticos se considera
que el índice más útil de la TMB es el peso corporal.

DETERMINACION DE ENERGIA

Se utiliza el concepto de Energía Metabolizable (EM) para expresar la fracción de energía bruta ingerida utilizada, en vez de Energía Digestible, ya que tanto orina como heces son excretadas simultáneamente en la cloaca. La EM puede calcularse in vivo como la diferencia entre la energía bruta ingresada y la excretada, dividido por la cantidad de alimento. Este cálculo da la EM aparente, ya que no han sido consideradas las pérdidas endógenas, subestimando el valor energético de los alimentos. Para calcular el valor de la EM verdadera es necesario sumar a la ecuación anterior la energía endógena excretada (EE) a la energía bruta excretada, quedando la ecuación de EMV como EMA más el cuociente entre EE y la cantidad de alimento
TERMOGENESIS POSTPRANDIAL

La Termogénesis (del griego: cabeza gigunajuna inicio). Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

Termogénesis postprandial.- representa el costo energético de la absorción, digestión y utilización de los nutrientes. Una parte de la energía ingerida se pierde en forma de calor y depende de la cantidad  y composición de la dieta recibida.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES


Recomendaciones Nutricionales (Ingestas Recomendadas)
Cuando nos referimos a grupos de individuos, poblaciones o colectividades, los requerimientos
cuantitativos de cada nutriente debe cubrir la variabilidad individual. Los valores
de todos y cada uno de los nutrientes que cubren esta variabilidad constituyen las Ingestas
Recomendadas (IR); por lo tanto los Requerimientos se refieren al individuo y las Ingestas
Recomendadas a una colectividad de individuos.
La definición del Comité correspondiente de EE. UU. (Food and Nutrition Board
National Research Council) sobre Ingestas Recomendadas es: «Niveles de ingesta de
nutrientes esenciales que, sobre las bases de los conocimientos científicos, se juzgan
adecuadas para mantener los requerimientos nutricionales de prácticamente todas las
personas sanas».

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que el individuo necesita ingerir
para mantener un estado nutricional adecuado y prevenir la aparición de la enfermedad.
Además, como consecuencia de la relación nutrición/salud, ha de referirse también la
«calidad» de algún nutriente en particular, como ocurre con la grasa. Cuando las cantidades
ingeridas son insuficientes se produce el estado carencial, global o específico. Este
nivel de ingesta necesario para evitar la aparición del estado carencial determina las necesidades
mínimas del nutriente.

CATABOLISMO

El catabolismo es la sucesión de procesos químicos que conducen a la degradación de los compuestos moleculares absorbidos por el cuerpo con el fin de generar energía. Las diferentes moléculas se degradan en moléculas más pequeñas, y estas reacciones liberan energía. Este término se opone al concepto de anabolismo que representa el conjunto de reacciones de fabricación, sobretodo de tejidos. Juntos forman el metabolismo, conjunto de modificaciones químicas que tienen lugar en el organismo.
El catabolismo es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato.

ANABOLISMO

El anabolismo permite la construcción y renovación de los tejidos celulares mediante la transformación de elementos simples derivados de la digestión en azúcares, grasas y proteínas. Constituye junto con el catabolismo, que corresponde a la transformación en energía de las moléculas asimiladas por los tejidos, el metabolismo. El anabolismo se puede aumentar, particularmente desarrollando la masa muscular, tomando anabolizantes naturales o esteroideos que favorecen la síntesis de proteínas.

METABOLISMO BASAL


El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.

En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.

El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas que intervienen en la respiración aumentando el ritmo respiratorio de las mitocondrias en ausencia de ADP.

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más horas.

El metabolismo basal se calcula en kilocalorías/día y depende del sexo, la altura y el peso, entre otros factores. La FAO propone este método para edades comprendidas entre 10 y 18 años:

Mujeres: 7,4 x peso en kilogramos + 428 x altura en metros + 572
Hombres: 16,6 x peso en kilogramos + 77 x altura en metros + 572
El metabolismo basal diario se puede calcular de manera muy aproximada de la siguiente forma mediante las ecuaciones de Harris Benedict:

Hombre:  66,4730 + ((13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,75 x edad (años))
Mujer: 655,1 + ((9,463 x masa (kg)) + (1,8 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))


METABOLISMO



El metabolismo es el conjunto de procesos físicos y químicos y de reacciones a las que está sujeta una célula; éstos son los que les permitirán a las mismas sus principales actividades, como ser la reproducción, el crecimiento, el mantenimiento de sus estructuras y la respuesta a los estímulos que reciben.

El funcionamiento del metabolismo se debe a dos procesos distintos pero que están acoplados y son dependientes el uno del otro. El catabolismo que es el encargado de liberar la energía, en tanto, el otro proceso, el anabólico, utilizará esta energía para recomponer enlaces químicos y construir otros componentes de las células como ser las proteínas y los ácidos nucleicos.

Y será el propio metabolismo el que decidirá qué sustancias son nutritivas para sí y cuales no lo son y por supuesto esto será distinto para cada variante del metabolismo. Por ejemplo, esto se explica en lo que comúnmente se dice cuando una persona come un chocolate y le hace tremendamente mal; en cambio para otra persona el ingerir ese mismo chocolate, no le ocasiona ningún perjuicio.

KILOCALORIA


Unidad de trabajo o energía igual a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado centígrado (de 14.°C a 15° C), a la presión de la atmósfera y a nivel del mar. La kilocaloría se utiliza para medir el metabolismo de los organismos vivos (ciclaje de energía).

ENERGIA

La energía es la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo material que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que no son otra cosa que manifestaciones de alguna transformación de la energía.
Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo.
f. Fuerza, eficacia para obrar. Vigor y tesón en la actividad.


NUTRIMENTO

Los nutrimentos son cualquier elemento o compuesto químico de procedencia del exterior de la célula necesario para el metabolismo de un ser vivo. Es decir, los nutrimentos son algunas de las sustancias contenidas en los alimentos que participan activamente en las reacciones metabólicas para mantener las funciones del organismo. El nutrimento es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo o bien es degradado para la obtención de otras moléculas y de energía; o en su defecto, obtiene los nutrimentos de forma endógena (energía de reserva del cuerpo = glucógeno, tejido adiposo, masa muscular) como una especie de autofagia (comerse uno mismo).

ALIMENTO

El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos:
*Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.
*Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.
Estos dos fines no han de cumplirse simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento. Así, por ejemplo, las bebidas alcohólicas no tienen interés nutricional, pero sí tienen un interés fruitivo. Por ello, son consideradas alimento. Por el contrario, no se consideran alimentos las sustancias que no se ingieren o que, una vez ingeridas, alteran las funciones metabólicas del organismo. De esta manera, la goma de mascar, el tabaco, los medicamentos y demás drogas no se consideran alimentos.
DIETA

Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.
Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener solo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental.1 Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.
Las dietas, se utilizan para el tratamiento y prevención de diversas patologías (dietoterapia) y para adaptar la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.