viernes, 28 de agosto de 2015

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Diseño de programas de entrenamiento
    Se consideran en el diseño de entrenamiento las siguientes estructuras (Navarro, 1996):
  1. Sesión
  2. Microciclo
  3. Mesociclo
  4. Macrociclo
  5. Temporada (Ciclo Anual)
  6. Plan Plurianual
    Excepto en el caso de preparaciones específicas (para competiciones o pruebas, oposiciones, etc.), raramente utilizaremos estructuras plurianuales y de temporadas, lo más útil y lógico en el fitness es la utilización del mesociclo (que puede coincidir con el mes) y subestructuras y un ideal, pero muy difícil macrociclo y su consiguiente subdivisión en mesociclos.

Objetivos de entrenamiento y temporalización
    Cualquiera que sean las posibilidades de adaptación de un sujeto durante un ciclo de entrenamiento (8-16 semanas) sólo se tienen unas posibilidades limitadas de adaptación o mejora en el desarrollo de las diferentes capacidades.

La carga de entrenamiento
    Las cargas han de ser consideradas como un proceso pedagógico de estimulación, orientado hacia un objetivo y basado sobre el ritmo de desarrollo de la capacidad de rendimiento.
    La adaptación necesita una relación óptima entre el nivel de desarrollo individual, una intensidad de carga fijada y un volumen de trabajo mínimo.
    Para producir una adaptación es necesario perturbar el equilibrio funcional. Es el precio de una destrucción funcional momentánea y de la restauración del estado de equilibrio a un nivel superior, como se va a producir un proceso de adaptación.
    Para que una carga sea efectiva se necesita que el estímulo de entrenamiento que planteamos se acerque a la capacidad de rendimiento actual del individuo o deportista (González Badillo, 1997), en el caso de fitness esto también es así o en cualquier caso no deberá ser inferior al limite mínimo para producir estimulo y provocar adaptaciones. Dichos límites debemos conocerlos y valorarlos al respecto del nivel del fitness del cliente.
    Es importante, dejar claro que estos "mínimos" son diferentes en cada individuo y por tanto no es posible el realizar entrenamientos o rutinas "standars" validos para un determinado colectivo (principiantes, expertos, de pérdida de peso, etc...), sino que en base a dicho objetivo y a las características del cliente diseñaremos el entrenamiento.
    Si nos quedamos muy lejos o si se trabaja en los límites de rendimiento la adaptación positiva no se produce. Algunos sistemas proponen agotar esta capacidad de rendimiento actual en casi todas las sesiones, pero esto es casi con toda probabilidad inviable sin ayudas no "declaradas".
    Básicamente, nosotros proponemos el trabajo en cuatro áreas del nivel de "fitness" del cliente (teniendo en cuenta la interrelación que existe entre todas ellas).


 
1. Fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico
    Fundamentalmente referido a la mejora en parámetros de salud de capacidades que impliquen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (principalmente la resistencia) y que influyan directamente sobre la correcta utilización y equilibrio de las vías metabólicas y composición corporal.

2. Fitness muscular
    Referido al desarrollo equilibrado de la estructura muscular, referida tanto al equilibrio agonistas-antagonistas, musculatura tónico-fásica, etc..., así como a la búsqueda del incremento de masa muscular (hipertrofia), desarrollo de la fuerza y manifestaciones para una determinada prestación, etc...

3. Fitness anatómico
    Intimamente relacionado con el anterior, viene determinado por un mantenimiento de los niveles óptimos de movilidad articular, capacidad de elongación músculo-ligamentosa, etc...

4. Fitness psico-social
    Es aquel que debemos considerar a fin de permitir una motivación y adhesión a la actividad física adecuada, que el cliente "guste" de la actividad y la convierta en algo necesario y cotidiano. También podemos considerar aquellas intervenciones referentes a la mejora de la imagen de si mismo en el cliente, autoestima y capacidad de relación con los demás.

Fitness cardiovascular y respiratorio
    Debemos considerar los siguientes aspectos
  1. Se trata de poblaciones standard (sedentarios o practicantes no habituales sanos) que requieren mantener o mejorar su nivel de salud y calidad de vida, evitando o retrasando el desarrollo de cambios degenerativos del sistema cardiovascular causados por FACTORES DE RIESGO y por el proceso de envejecimiento (Zintl, 1991).
  2. Las cargas de tipo bioenergético (resistencia) empleadas para prevenir irregularidades de la salud y para mantener el rendimiento se sitúan en el ámbito fundamental de desarrollo de la resistencia. Se requiere para ello las adaptaciones en el sistema cardiovascular, ventilatorio y metabólico.
    Los ejercicios usados no sólo pueden incluir movimientos con pesos, sino que también podrán intercalar máquinas o actividades cardiorrespiratorias tales como (Colado, 1996):
  • Bicicletas estáticas
  • Cintas rodantes (con o sin posibilidad de regular la pendiente de trabajo)
  • Máquinas remo
  • Máquinas step
  • Máquinas esquí
  • Máquina escalada
  • Slide
  • Movimientos dinámicos de alguna actividad deportiva
  • Pasos o coreografías aerobic-step
  • Etc....
    También se debe considerar, dentro del volumen de trabajo cardiovascular el desarrollo o participación de clases dirigidas/colectivas (aerobic, step, etc...) Tal y como se puede observar en la propuesta de ficha de entrenamiento.

Observaciones sobre el entrenamiento
    Siguiendo a autores como Neumann, 1984 en Zintl, 1991, desarrollamos los siguientes ámbitos de esfuerzo o entrenamiento para el desarrollo de la resistencia en el fitness o campo de salud.
    Se pueden emplear las directrices anteriormente citadas (fórmula Karnoven por ejemplo).
    Métodos de entrenamiento aplicables son METODO CONTINUO EXTENSIVO, CONTINUO INTENSIVO Y VARIABLE. El método continuo extensivo es fisiológicamente el más eficiente. Aunque también se realicen a la vez cargas intermitentes al principio del entrenamiento y diversos estudios han demostrado la eficacia de dichos métodos intermitentes para obtener y/o mantener un nivel óptimo de fitness cardiovascular.
    No es eficiente 1 sesión semana ni 10´ (calentamiento-adaptación), pudiendo ser interesante con vistas a incrementar el gasto energético el destinar un volumen de entrenamiento de baja-media intensidad en la fase final del entrenamiento, tras el trabajo muscular.
    El gasto energético de la carga mínima es de aproximadamente 800-900 Kcal/semana.
    Para conseguir condiciones favorables para metabolismo de las grasas se requiere un mínimo de 2-4 horas de volumen carga por semana (Zintl, 1991)
    A nivel energético se alcanza prevención óptima cuando se convierten unas 3.000 Kcal por semana o cuando el gasto calórico diario en actividad física se sitúe en unos 350-400 Kcal/día.
    Estudios fisiológicos demostraron que la frecuencia de entrenamiento se debe situar en un mínimo de 3 sesiones por semana (Zintl, 1991)
    En la ficha de programación de entrenamiento que proponemos podemos ver como debemos indicar: Sesiones en la semana, medios (bicicleta, remo, step, ski, etc...), volumen (normalmente en tiempo), Intensidad (preferiblemente en frecuencia cardiaca) e igualmente un apartado para contemplar también el número y tipo de clases colectivas a las que asiste.

Fitness metabólico y composición corporal
    Denominamos METABOLISMO a los cambios de substancias y/o transformaciones de materia y energía que se producen en el organismo (Meléndez, 1995). Por lo tanto el fitness metabólico buscará una optimización en el funcionamiento orgánico referente al intercambio, transformación y utilización energética, estando en estrecha e indisoluble relación con aspectos cardiovasculares y respiratorios.
    El término fitness metabólico fue introducido por Deprés et al (en ACSM, 1998) para describir el estado de los sistemas metabólicos y las variables predictivas del riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular que se pueden alterar favorablemente con el incremento de la actividad física o el ejercicio regular de resistencia sin requerimiento de un incremento del VO2 máx causado por el entrenamiento.
    Por tanto el objetivo en el mantenimiento-mejora del nivel de fitness metabólico va implícito en el propio del programa de entrenamiento cardiovascular, así como asegurar un ligero aumento del metabolismo basal, optimización metabólica en la utilización de energía y mantenimiento en los niveles óptimos de composición corporal (relación %grasa-masa muscular).
    Cómo veremos a continuación, se hace necesario "transmitir" y aplicar la integración de todos los niveles de fitness (especialmente el muscular...) para lograr objetivos como la reducción de peso graso o la prevención de determinadas enfermedades osteo-articulares.

Fitness muscular
    Durante muchos años se ha desarrollado programas de trabajo en fitness donde "normalmente" existían fases de trabajo de tonificación muscular sin embargo, en la actualidad, podemos encontrar clases de aeróbic exclusivamente (sin trabajo de tonificación), además de que dichas fases se han "llevado" a clases exclusivas con sobrecargas (body-pump).
    Si bien la mortalidad es debida en gran parte a enfermedades cardiovasculares, la calidad de vida, lo cotidiano, viene dado por la integridad del aparato locomotor (López Miñarro, 199). Ello nos debe hacer ser conscientes de la importancia del fitness global (especialmente no solo el cardiovascular, sino también y de forma necesaria el muscular y anatómico).
    El entrenamiento de fuerza, especialmente cuando forma parte de un programa de fitness global (que contiene también actividades aeróbicas y trabajo de flexibilidad), reduce la presencia de los factores de riesgo asociados con la enfermedad cardiovascular; facilita la pérdida y/o el control del peso y aumento de masa muscular, conserva la capacidad funcional motriz y fomenta el bienestar psicológico (Jiménez de Paz, 2003)
    Aunque ya Joe Weider (mediados de los '40) en el origen del culturismo o bodybuilding estableció el denominado ""sistema Weider" (Tous, 1999) o "principios Weider", pudiéndose observar un intento por planificar, clasificar y ayudar al diseño de programas de entrenamiento, su planificación y programación, consideramos, al igual que autores como Tous, que su única aportación real ha sido la rutina dividida (la mayoría de propuestas ya estaban establecidas por autores como Matveev en el mundo del entrenamiento deportivo).
    En el entrenamiento de fuerza es fácil progresar en los primeros ciclos de trabajo pero esto no nos debe confundir en el momento de dosificar las cargas. Se deben respetar las exigencias de entrenamiento, los esfuerzos que se exigen en cada etapa de la vida deportiva. Esto no significa que el progreso sea menor, sino que tanto a corto como a largo plazo será mayor (González Badillo, 1997). Debemos pues intentar no "matar moscas a cañonazos" empleando cargas excesivas cuando podríamos utilizar cargas menores para obtener mejoras, de lo contrario estamos hipotecando la capacidad de adaptación del individuo.
    Cualquier entrenamiento puede ser efectivo durante unas semanas o meses, pero la progresión durante años, la mejora de la técnica y la salud músculo-articular es más probable que se consigan con un entrenamiento racional.
    La Magnitud de las cargas en el entrenamiento dependen del VOLUMEN, LA INTENSIDAD, EL CARÁCTER DE ESFUERZO, METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN Y EL TIPO DE EJECUCION (recordar que la densidad serviría para establecer un nivel de cargas en un ciclo de entrenamiento).

Observaciones sobre el entrenamiento de fitness muscular
    Las pesas y las mancuernas permiten una gran variedad y multiplicidad en el entrenamiento de la fuerza (García Manso, 1999), haciendo participar una mayor masa muscular en el movimiento merced a la participación de agonistas, fijadores y sinergistas (integración), favoreciendo la dinámica global del gesto y sus factores cinestésicos (García Manso, 1999). Por tanto podríamos establecer que se consigue una mayor actividad muscular (entre otras mejoras como mayor capacidad kinestésica y propioceptiva, control muscular, etc...) en relación con otros métodos como las máquinas de musculación.
    Por el contrario, las máquinas permiten el desarrollo del ejercicio de manera mucho más segura. El riesgo que potencialmente puede suponer entre iniciados y poco entrenados es un factor a considerar por el técnico que debería proceder a un acondicionamiento general previo por medio de métodos menos intensos y a la enseñanza adecuada de la técnica de los diferentes movimientos a realizar con los pesos libres.
    Las máquinas, por el contrario nos pueden ayudar a buscar acciones más "localizadas" sobre determinada musculatura lo cual además, puede ser interesante para ciertos métodos de pre-post fatiga, localización, etc...
    Es interesante seguir el principio SPLIT (rutinas divididas): dividir el entrenamiento semanal en por ejemplo MS (miembro superior) y MI (miembro inferior) o en 2-3 sesiones diarias más cortas (Tous, 2000), aunque, tal y como hemos indicado en principio, sería interesante buscar un entrenamiento que partirá de un trabajo general de acondicionamiento (trabajo con cargas bajas y gran número de grupos musculares involucrados), para progresar con entrenamientos en progresión horizontal (se cambia de ejercicio) hasta llegar a entrenamiento muy localizados y en progresión vertical (completando las series de un ejercicio para pasar al siguiente).
    Dependiendo del tiempo de descanso diferenciamos splits de diferentes vías:
  • Splits de 2 vías: En el doble split se divide los grupos musculares en 2 rutinas: pares una e impares otra (con días de descanso el séptimo)
  • SPLITS DE 3-4 VIAS: se diseñan 3-4 rutinas que incluyan grupos musculares diferentes, se incluye un día de descanso el 4-5 día y se vuelve a repetir la dinámica.
    Una variante es el BLITZ, trabajar en cada sesión sólo una parte del cuerpo (culturistas lo utilizan previo a una competición)

Ejemplo de 6 sesiones de rutina dividida (splits) a partir 5-6 día repite rutina (Grosser y Muller, 1989 en Tous, 2000)
    Es necesario, igualmente, prescribir entrenamiento de fuerza complementaria-profiláctica, sobre todo destinado al fortalecimiento de la musculatura abdominal, así como, si fuese conveniente, la musculatura fijadora de la escápula y rotadores externos del MS, al fin de prevenir futuros problemas y lesiones por el entrenamiento con sobrecargas.

Fitness anatómico-estructural
    Se refiere, fundamentalmente al mantenimiento de un adecuado equilibrio muscular, evitando rigideces y acortamientos, y por lo tanto al mantenimiento de niveles adecuados de movilidad articular y flexibilidad
    Se deben programar sesiones específicas de flexibilidad mediante métodos pasivos-estáticos y otros como el Streching global-activo (por ejemplo). Además las sesiones específicas de flexibilidad deben dirigirse a "relajar" y evitar acortamientos de la musculatura tónica y de prestación (aquella que por nuestra actividad diaria esté hipertonificada).
    Igualmente se deben indicar los estiramientos intra-sesión, especialmente los estiramientos post-ejercicio (tras cada ejercicio), ya que a este respecto, si el trabajo de hipertrofia se realiza con máxima amplitud de recorrido y además, se practican los estiramientos se pueden conseguir efectos suplementarios sobre los sarcómeros. Los estiramientos también producen un incremento significativo en el índice de la síntesis de proteínas del músculo, así como un incremento del número de sarcómeros en serie (Goldspink, 1992 en Badillo, 1996).
COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
 Tipos de carga:
La Carga Física (Externa): Es la actividad que realiza el atleta durante la ejecución del entrenamiento, materializada en kilómetros recorridos,  repeticiones, tonelajes… en una velocidad y compactibilidad dada.
La Carga Biológica (Interna):  Es la  influencia que ejerce la carga física sobre el organismo del atleta, en  particular sus sistemas, aparatos y órganos.
La Carga Psicológica:  Es la  influencia que ejerce la carga física sobre la psiquis del atleta.

Componentes de la carga según Wineck en su Manual
de Entrenamiento  Deportivo, segunda edición, 1989) 

 Intensidad del estímulo (trabajo realizado por unidad de tiempo)

            Densidad de los estímulos (relación temporal entre las fases de trabajo y de  

      recuperación.

            Duración del estímulo (duración de la acción)

            Volumen de los estímulos (duración y número de estímulos por sesión de  
      entrenamiento).
  Frecuencia  de las sesiones de entrenamiento (número de unidades de 
      entrenamiento por días, por microciclos, por mesociclos, por macrociclos). 



SESIÓN DE ACTIVACIÓN O ENTRENAMIENTO DIARIO


Una sesión de actividad física siempre tiene que constar de 3 partes:
Calentamiento: Es imprescindible realizarlo, con el fin de que el organismo se adapte al esfuerzo que se va a realizar posteriormente de forma paulatina (aumento de la temperatura corporal, aumento de las pulsaciones y frecuencia respiratoria…)
Parte principal: Lo que vamos a realizar en la sesión (partido de frontón, carrera, etc.
Vuelta a la calma: Después de la parte principal, hay que realizar una serie de ejercicios para que el organismo vuelva a las condiciones de reposos de forma progresiva (disminución de la temperatura corporal, recuperación de las pulsaciones y frecuencia respiratoria en reposo).
MICROCICLO

Normalmente son períodos semanales y estás formados por la seisones de entrenamiento. Su estructura es: trabajo en aumento creciente y recuperación.
Tanto los microciclos como los mesociclos siguen un estructura gráfica en forma de montaña rusa. En ellos existen períodos de carga o volumen y períodos de recuperación, el objetivo es conseguir el efecto de super compensación  (adaptación fisiológica al ejercicio).


MESOCICLO

También llamados ciclos medios; son estructuras más concretas para la definición de objetivos alcanzables. Están formadas por los llamados microciclos. Un mesociclo tiene como mínimo 2 microciclos y su duración está cercana a la mensualidad.






Los mesociclos pueden ser: tipicos y fundamentales.
- MESOCICLOS TÍPICOS: En estos mesociclos es característico estableceruna intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia. Se los denomina Mesociclos de Control Preparatorio.
- MESOCICLOS FUNDAMENTALES: Son muy importantes, ya que en ellosel deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En ellos están incluídos también los mesociclo competitivos totalmente determinados por el tipo de competición que se va a realizar.
MACROCICLO

Es la representación del plan grafico ó plan numérico de la planificación en un macro ó ciclo de entrenamiento, la cual refleja el incremento del volumen y la intensidad de la carga de forma gradual a medida que avanza el macrociclo anual.



ETAPAS:


I. El período preparatorio: Se subdivide en dos etapas Etapa de preparación general donde los atletas desarrollaran las capacidades físicas, incrementaran la capacidad de trabajo y lograran niveles de hipertrofia muscular. En la segunda etapa de preparación especial se incluye n los principales elementos técnicos específicos del deporte, como son los ejercicios clásicos y Especiales. Duración de 4 a 8 meses se ubica al inicio del macrociclo.Los objetivos de este periodo preparatorio:Aprender, Consolidar o perfeccionar la técnica de los ejercicios clásicos, especiales y auxiliares .educar las capacidades motrices generales y especiales .Desarrollar las cualidades morales y volitivas, así como el trabajo educativo y la preparación psicológica. Asimilar los contenidos de las preparaciones intelectual que coadyuven al desarrollo integral de la preparación deportiva. Obtener un resultado deportivo determinado en (% o cifras absolutas) en los ejercicios de preparación general, especial ó competitiva.
II.Periodo competitivo:Es una etapa importante en el logro de los resultados y las metas planificadas, esta etapa se tiene en cuenta El modelaje competitivo, topes de preparación en lugares semejantes a los escenarios oficiales utilizando arbitraje a fin lograr mejor concentración del atleta en la competencia.Objetivo del periodo competitivo: Consolidar ó perfeccionar la técnica de los ejercicios clásicos ó especiales .Educar capacidades motrices especiales y mantener en el nivel alcanzado las generales .En caso de los deportistas escolares se debe desarrollar la educación de las capacidades motrices generales determinadas..Adquirir y desarrollar la predisposición psicológica para las competencias. Dirigir la preparación intelectual hacia los conocimientos especiales que coadyuven la preparación técnica y psicológica. Obtener resultados deportivo determinado en porcientos de los ejercicios de preparación general, preparación especial y competitiva. Duración de 1 a 4 meses (de 1-4 mesociclos), se ubica a continuación del periodo preparatorio.
III.Periodo transito.En la etapa de transito disminuye el volumen y la intensidad cada día haciéndose menor, logrando el desentrenamiento adecuado a una correcta recuperación hasta comenzar el próximo periodo. Los entrenamientos tienen un carácter de descanso activo, por lo que cambian su forma contenido, de esta forma se evita un posible sobre entrenamiento. Duración de 1 a 2 meses (de 1 a 2 mesociclos), se ubica a continuación del periodo competitivo.

El primer macrociclo de entrenamiento de un ciclo olímpico siempre va ser la base sustantiva de los otros 3 macros y su período preparatorio es más largo. Las etapas, son derivadas del período preparatorio y se divide en general y especial donde la general dura unos 20 Microciclos, con 4 y hasta 8 mesociclos; y la especial tiene aproximadamente una tiempo de unos 10 Microciclos con uno y hasta 2 mesociclos.

COMPONENTES:
Los tipos de preparación que constituyen un plan de entrenamiento, son:
*Adaptación General de 4 a 8 semanas.
Objetivos.
Desarrollo de la condición general a través de un entrenamiento con cargas medias y submaximas.
Identificar y evaluar los puntos fuertes del grupo para proyectar el programa.
Crear una base de preparación necesaria para entrar en las siguientes fases mediante:
A- Gran cantidad de ejercicios de movilidad y fuerza.
B- Gran volumen de carrera de intensidad baja y media (60-70%) con velocidades medias y submaximas de carera continua.
C-    Uso de métodos continuos y extensivos.

*Adaptación Específica, de 4 a 8 semanas.
 Objetivos.

Aumentar progresivamente el Volumen y luego mediante la competencia, la Intesidad de la unidad de entrenamiento especifico.
Se produce un incremento del volumen, seguido por el de la intensidad. Puede llevar de 4 a 5 semanas, y aumentar la intensidad de un 10%. El desarrollo debe ser lento.
La carga especifica de estar acorde con las capacidades del atleta en busca de adaptación física. Esta etapa debe comenzar con una proporción de  intensidad especial, seguida por una sección de técnica refinada, a fin de estabilizar la misma y preparar la base al entrenamiento especifico de la competencia, que caracteriza la fase 3.

*Competencia Específica.
Objetivos.

Brindar un óptimo rendimiento por el resto del periodo.
Esta fase requiere de óptima intensidad y descanso. ( el descanso es factor individual que completa la capacidad de adaptación).

*Preparación técnica:
Su finalidad es ampliar sistemáticamente la instrucción técnica general del atleta y sus conocimientos en la esfera de los fundamentos generales de la técnica de los ejercicios. También completar el arsenal de las destrezas y hábitos motores que le son útiles en la vida y en la actividad deportiva.

*Preparación Táctica:
Se basa en el aprendizaje de los fundamentos teóricos generales de la táctica deportiva y de los procedimientos prácticos para su aprovechamiento.

*Preparación teórica:
Dentro del sistema de preparación del deportista la preparación teórica ocupa un lugar especial. La misma es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica.
El objetivo de la preparación teórica es garantizar que los deportistas desplieguen sus esfuerzos más conscientemente a partir del conocimiento racional del proceso de entrenamiento.

*Transición o recuperación. De 3 a 4 semanas.
 Objetivos.

Recuperación fisiológica y psicológica.
Recuperación caracterizada por una metodología activa, que previene los efectos perjudiciales.




PREPARACIÓN FÍSICA Y TÉCNICAS DE LA DISCIPLINAS DEPORTIVAS
 ¿QUE ES UN PLAN DE ENTRENAMIENTO? 

*Un plan no es mas que una planificación de las cargas de entrenamiento para obtener la forma deportiva y el alto grado de las capacidades .
* Proyecto general que contiene la periodización de la temporada de entrenamiento, así como, los objetivos de la misma y los elementos que determinarán la adquisición de una forma física óptima.



Que debemos tener presente para realizar un plan de entrenamiento:
 Edad Fisiológica y Edad deportiva
 Sexo
 Deporte
 Edad promedio del equipo
 Promedio del grado escolar
 Tiempo máximo de entrenamiento
 Sesiones de Entrenamiento
 Competencias Fundamental
 Competencia preparatoria
 T P P
 T P T
 T PC
 P M
 Cuantos microciclos
 Cuantos meses

LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA SEGUNDA GUERREA MUNDIAL

La educacion fisica en la segunda guerra mundial Aunque el entrenamiento físico seguía siendo obligatorio en las escuelas entre 1911 y 1931, hay poca evidencia que sugiera que los niños practicaban deporte en forma masiva (ver Kirk, 1994).
El entrenamiento físico fue basado en varias maniobras y ejercicios militares del sistema suizo danés de gimnasia racional, lo que más tarde fue conocido como calistenia. De hecho, en la Australia urbana de hasta 1960, sólo los niños de clases privilegiadas podían considerárselos de tener una experiencia deportiva en la escuela, mientras que los niños de clases obreras de la Australia rural hubieran tenido apenas una gran oportunidad de participar en juegos comparándolos con sus primos de la ciudad. No sólo carecían de facilidades en las ciudades y pueblos, sino que también habían pocos maestros entrenados para enseñar o entrenar un deporte.
Esta situación comenzó a cambiar gradualmente después de finalizada la Segunda Guerra Mundial conjuntamente con las políticas desarrolladas por el Concejo del Estado de la Aptitud Nacional. Por los comienzos de los años 50, el ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre a ‘educación física’ y una década más tarde, este deporte nuevo basado en su propio nombre llegaba a ser establecido correctamente. Los Departamentos de la Educación del Estado empezaron a ampliar el personal proporcionando el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel primario de las escuelas a través de sus ramificaciones de la Educación Física. Mientras que las viejas rutinas físicas continuaban, el deporte - que consiste principalmente en el juego de equipos de gran competencia como el cricket y el fútbol, para los varones y el netball y el hockey para las mujeres - fue diseminado por las escuadras volantes de maestros asesores de Educación Física.
Mucho antes, por los años 70, esta misma versión de la Educación Física, fue encontrando un lugar por sí misma en el sistema de expansión del colegio secundario. En los año 90, el deporte basado en la educación física paso a fortalecerse en las escuelas que la ‘educación física’ y el ‘deporte’ son términos que para muchos chicos, sus maestros y sus padres, significan la misma cosa. Muchos programas escolares actualmente reflejan esta versión de Educación Física primero cristalizada enseguida después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Desafortunadamente para la educación física y para muchos de los niños que experimentaron tales programas, el mundo ha seguido avanzando desde 1946.
Algunos de los cambios mas rápidos y dramáticos han ocurrido en ese campo de la cultura dedicada a "lo físico". La cultura física, como uso el termino aquí, se refiere al espectro de prácticas sociales referidas al mantenimiento, representación y regulación del cuerpo centralizado sobre tres altamente codificadas e institucionalizadas formas de actividad física-deporte y recreación física y ejercicio. Es de estos materiales culturales sin procesar, esencialmente no pedagógicos que la educación física escolar está constituida y al que las escuelas alternadamente contribuyen con las experiencias de la gente joven en lecciones de la educación física.
Basado en estas premisas, podemos argumentar que la educación física escolar informa y es informada por la cultura física. Si éste es el caso, podemos esperar razonablemente, algún grado de consistencia y continuidad entre educación física mientras es practicada actualmente en las escuelas y las tendencias y los progresos de la cultura física. Pero lo que tenemos en cambio es una idea de hace 50 años de la educación física, que si bien puede llegar a tener cierta legitimidad durante la pasada reconstrucción social después de la Segunda Guerra Mundial, pero con el beneficio de percepción retrospectiva que ahora sabemos es culturalmente obsoleto.
Los australianos simplemente no han participado en deportes en grandes números y ahora en los años 90, los progresos han ocurrido a tal ritmo que han producido esta relación entre la educación física en la escuela y otras prácticas en cuestión de la cultura física.
Por ejemplo, las recientes agitaciones sobre los derechos de la TV han envuelto varios aspectos del deporte profesional en Australia, es éste sólo un ejemplo de la clases de fuerzas que está alterando la forma en que el deporte está siendo entendido. La llamada industria del entrenamiento ha hecho incursiones considerables a la concepción de la gente sobre el ejercicio y ha convencido a muchos de la necesidad de pagarles a expertos, tener acceso a recursos y facilidades y el uso de equipos especiales para mantener su salud.
La recreación física, desde el rafting en las corrientes de los ríos hasta el ‘bungy jumping" (el salto al vacío desde lo alto colgando los pies de una soga), se ha de una forma similar altamente organizado, regulado y comercializado.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE

Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas y universidades. Durante esta década, los programas de educación física y deportes en las escuelas elementales y secundarias se enfocaban hacia las actividades formales. El currículo de educación física también incluía conferencias regulares sobre higiene. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Consecuentemente, el el 1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations". Una encuesta realizada en el 1921 reveló que de 230 instituciones universitarias estudiadas, 199 contaban con departamentos de educación física administrados por un director y un promedio de cuatro miembros de facultad por institución (Wuest & Bucher, 1999, p. 172). De esta encuesta también se evidenció que más del 75% de estas instituciones encuestadas era requisito cursos de educación física para la población estudiantil. En adición, esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. No todo fue gloria durante los años veinte. Se denunciaron una diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario. Algunos de estos problemas fueron una mayo práctica del profesionalismo en comparación con el aficionismo, la comercialización del deporte, los métodos para de reclutamiento y el subsidio de los atletas.

LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

La incursión de los Estados Unidos Continentales en esta actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la educación física y deportes. Para esta época la población femenina toma interés en la educación física y deportes. Una gran cantidad de personalidades destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como resultado, se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de entrenamiento militar. Para este propósito fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E. Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director para la división atlética del Ejercicio, mientras que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadores físicos en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias. Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.


LA EDUCACIÓN FÍSICA  A INICIOS DEL SIGLO VEINTE 

Para esta época las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia, mientras que en las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades existían 323 gimnasios y otros bajo construcción. Además, comenzó un auge en el programa interescolar. Una encuesta realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la participación femenina en las competencias interescolares. Sin embargo, éstos favorecían su participación en los juegos intramurales. Para este tiempo la mayoría de los colegios y universidades contaban con departamentos de educación física y ofrecían algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
En otro sondeo realizado en el 1908 se mostró que 41% de los directores de educación física tenían grados médicos, 3% poseían grados en doctores en filosofía (Ph.D.) y el resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los programas atléticos intramurales. Además, surgió la idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta época también hubo un desarrollo vertiginoso en el movimiento de los campos o parques de juego para niños (parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se preparó el primer patio de arena en Boston para el año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre. En este estado, el movimiento para los campos de juego para niños fue simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos campos de juego para niños fue administrado por Hull House.
En el 1906 se estableció la "Playground and Recreation Association of América". Esta Organización era presidida por el Dr. Luther Gullick y tenía como meta principal promover el desarrollo de campos de juego para niños en las regiones rurales y urbanas. Se mejoraron los estándares para la educación de los futuros maestros de educación física y ,como resultado, se graduaban maestros con una mejor preparación académica. Además, los programas para la preparación de maestros de educación física en las Universidades eran de cuatro años (bachillerato), contrarios al grado asociado que se contaba previamente. Las universidades que tenían estos programas requerían que sus estudiantes se prepararan con una educación general más amplia, conocimiento en el crecimiento y desarrollo del niño y la psicología del aprendizaje, así como entrenamiento especializado en educación física.
En adición, durante este período fue notable el desarrollo atlético y juegos de equipo. Se establecieron una mayor cantidad de programas en las escuelas, organizaciones recreativas y en otras agencias gubernamentales. Se fundaron una diversidad de organizaciones deportivas, tales como la "National Collegiete Athletric Association" (NCAA), la "National Association of Intercollegiete Athleticas" (NAIA), entre otras. Una de las funciones importantes de estas asociaciones era de supervisar el deporte competitivo. Durante los inicios del siglo veinte nació un nuevo concepto de la educación física, fundamentado en la investigación física. El objetivo era tratar de descubrir las necesidades físicas de los individuos y cómo un programa planificado de educación física podría satisfacer estas necesidades. El nuevo concepto de la educación física enfatizaba un principio constructivista, i.e., que se aprendía mediante el proceso de "hacer los cosas". Se enfatizaba liderazgo, donde los ejercicios y actividades físicas se convierten en componentes esenciales y significativos dentro de la vida diaria del educando. El programa de educación física y deportes era amplio y variado. Se incorporaron una diversidad de actividades, tales como la enseñanza de destreza motoras fundamentales (Ej. Correr, saltar, trepar, cargar, lanzar y brincar sobre un solo pie), actividades de pasadías o campamentos, actividades de autoevaluación, juegos organizados, bailes y actividades rítmicas, deportes individuales, en parejas y en conjunto. Esta nuevo enfoque de la educación física tenía como meta principal llevar a cabo investigaciones científicas dirigidas a determinar el tipo de programa de educación física ideal que pueda satisfacer las necesidades de los niños y adultos. Este programa enfatizaba la necesidad para uso continuo y variado de técnicas de medición y evaluación con el fin de determinar el grado de logro de los objetivos previamente establecidos. En adición, una de las metas de este innovador programa era implementar actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.



LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE LA GUERRA CIVIL HASTA 1900

Durante este período surgieron nuevos líderes y movimientos importantes que ayudaron a la educación y deportes en los Estados Unidos Continentales. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero en cuanto al desarrollo de la educación física y deportes. El movimiento Turner comenzó a implementarse para el año 1861. No obstante, la Guerra impidió su desarrollo. Después de la Guerra Civil (en el 1865), las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para tanto niños como para las niñas. En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". En la actualidad, este colegio se encuentra operando en la Universidad de Indiana (Indianapolis) y pertenece a la Escuela de Salud, Educación Física y Recreación. Los miembros de estas asociaciones le dieron apoyo a las varias fases de la educación física y deportes; particularmente fomentaban la implantación de su programa en las escuelas públicas. Los organizadores del movimiento Turner estaban en contra del énfasis puesto en únicamente ganar contiendas deportivas y en el profesionalismo. Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico y proveer un entrenamiento social y moral. Los Turners se oponían a que el entrenamiento militar sustituyera al programa de educación física en las escuelas. Además, apoyaban el uso de áreas de juego ("playground") para niños. No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis. Se organizó la "United States Lawn Tennis Association" en el 1880. Para finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos Continentales. En el 1894 se estableció la "United States Golfing Association". El boliche fue también popular durante este período; sin embargo, no fue haste el 1895 que se forma la "American Bowling Congress". El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación. Para el año 1879 se organizó la "National Association of Amateur Athletics of America", renombrada más tarde como la "American Athletic Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte responsable para la participación de los estados Unidos Continentales en los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Esto fue posible gracias a la intervención del Frances Baron Pierre de Coubertin. Este pedagogo tuvo la idea de emplear el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y honor entre los jóvenes de Francia. Durante su visita a los Estados Unidos Continentales, se reunió con el profesor William Sloane, el cual enseñaba historia en la Universidad de Princeton. Éstos compartieron ideas sobre los originales juegos Olímpicos celebrados en la Grecia clásica. Coubertin visualizaba que los juegos Olímpicos poseían unos principios básicos, los cuales, según él, eran la calidad de aficionado (no profesional), el juego justo, la buena competición, la promoción de la buena voluntad y la promoción del entendimiento entre los atletas del mundo. Inicialmente no tuvo éxito en restablecer los juegos Olímpicos. No obstante, su idea fue aceptada durante una reunión internacional de las asociaciones atléticas aficionada, celebrada en Paris para el año de 1894. Fue nombrado como el primer presidente del Comité Olímpico Internacional. Como fue mencionado, se reiniciaron los primeros juegos Olímpicos modernos en el 1986. La Grecia de esta época fue su cede. Los Estados Unidos llevaron una pequeña delegación, la cual fue organizada por el profesor Sloane. Durante esta Olimpiada solo podían participar varones. Se contaban con 28 eventos distribuidos en cuatro deportes, a saber, pista y campo, gimnasia, tiro y esgrima. Como sabemos, estas primeras Olimpiadas Modernas sirvieron de base para su vertiginoso desarrollo, según la conocemos al presente.
La educación física y deportes tuvo un marcado progreso en los Colegios y Universidades. En estas instituciones de educación superior se construyeron gimnasios y se crearon departamentos de educación física. Algunas de las instituciones académicas que construyeron gimnasios fueron Harvard, Yale, Princeton, Bowdoin, Oberlin, Weleyan, Williams, Dartmouth, Mt. Holyoke, Vassar, Beloit, Universidad de Wisconsin, Universidad de California, Smith, y Vanderbilt. Durante esta época surgieron dos líderes de la educación física, a saber, Dr. Dudley Allen Sargent y Dr. Edward Hitchcock. Durante este tiempo también se desarrollaron las primeras competencias atléticas intercolegiales. El primer evento intercolegial se llevo a cabo en el 1852 y consistió de una carrera de tripulación de navío entre las universidades de Harvard y Yale. De aquí en adelante los deportes intercolegiales comenzaron a tomar una función importante en los campos universitarios. En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de beisbol intercolegial. Rutgers y Princeton participaron en le primer juego de fútbol americano intercolegial en el 1869. Con el tiempo, otras contiendas deportivas comenzaron su incursión como parte de los juegos intercolegiales, tales como el tenis, baloncesto, "squash" y balompié ("soccer"). Las mujeres participaron por primera vez en estos juegos en el 1896. Este evento consistió de un partido de baloncesto femenino entre la Universidad de California y la de Stanford. Inicialmente, las competencias atléticas intercolegiales eran principalmente organizadas y dirigidas por los estudiantes.
El atletismo era visualizado por los administradores de la escuela y facultad como actividades extracurriculares. Esto se debe a que estos juegos no eran considerados parte de la misión educativa central de la universidad. Sin embargo, conforme creció el atletismo en popularidad y prominencia, surgieron problemas y abusos con regularidad. La facultad cuestionaba el rendimiento académico de los estudiantes atletas, elegibilidad, comercialización, el pago de los atletas y el énfasis marcado puesto en el atletismo en comparación con lo académico. Para poder controlar estos problemas, la facultad y administración se involucraron en la administración de estas funciones atléticas en las universidades. Se crearon comités atléticos integrados por miembros de la facultad en diversas  universidades. En el 1892, la Universidad de Harvard estableció el primer comité de esta naturaleza. A esto le siguió la creación de asociaciones universitarias vinculadas con la organización y administración del atletismo intercolegial. En el 1895 se formó la "Intercollegiate Conference of Faculty Representatives", la cual estaba compuesta por miembros representativos del claustro proveniente de siete instituciones académicas de educación superior en la región del oeste medio de los Estados Unidos continentales. Esta primera asociación estableció los requisitos de elegibilidad para los estudiantes a ser admitidos tomando en consideración el rendimiento académico, incorporaron medidas que fijaban límites para la ayuda atlética financiera y desarrollaron guías para el empleo y retención de entrenadores ("coaches"). Esta conferencia, la cual más tarde se convirtió en el "Big Ten", fue la antecesora para el desarrollo de otras conferencias establecida a través de toda la nación que gobernaba los juegos atléticos intercolegiales y determinaban su función dentro de la administración universitaria.
Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias. El estado de Boston fue una de las primeras comunidades en tomar este paso bajo la dirección del Superintendente de Escuelas Nathan Bishop; más tarde le siguieron St. Louis y Cincinnati. En la década del 1880 se nombraron una gran cantidad de directores de educación física en un gran número de ciudades prominentes del país y más comunidades reconocieron la necesidad de programas planificados en sus sistemas educativos. En el 1885 se fundó en Brooklyn la "American Association for the Advancement of Physical Education". Su primer presidente fue Edward Hitchcock los vicepresidentes fueron Dudley Sargent, Edward Thwing y Miss H. C. Putnam. Se eligió como secretario a William G. Anderson y a J. D. Andrews como tesorero. Esta asociación más tarde fue renombrada como la "American Physical Education Association" y eventualmente a la "American Association for Health, Physical Education, and Recreation". En la actualidad, esta asociación se conoce como la "American Alliance for Health, Physical Education, Recreation, and Dance" (AAHPERD). En el 1890 Baron Nils Posse introdujo el sistema gimnástico Sueco en las escuelas de Boston. Luego fue incorporado en todas las escuelas de Massachusetts. Este sistema Sueco era más popular en el Este. Por el otro lado. El sistema gimnástico Alemán obtuvo mayor auge en la región del oeste medio de los estados Unidos Continentales. Además del sistema gimnástico estaban presentes en los programas de educación física en una gran cantidad de las escuelas distribuidas por toda la nación durante esta época. En el 1892 el estado de Ohio fuer el primero en pasar una ley que declaraba como requisito a la educación física en las escuelas públicas. Con el pasar de los años otros estados se unieron al de Ohio y ya para el 1923 habían 33 estados que requerían por ley que los estudiantes tomaran cursos de educación física dentro del currículo académico de las escuelas.


EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajo diario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar, incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masas trabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien un movimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dos puntos: reducción de la jornada laboral y aumento de los salarios. Ello origina un proceso que persigue la disminución de las horas de trabajo a través de medidas legislativas, mediante las cuales los gobiernos establecen límites máximos a la jornada de producción. Una fecha significativa es el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidas aprueba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 "el derecho al disfrute del tiempo libre".
   Lo interesante es resaltar la nueva dimensión que alcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción más moderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la Edad Media y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, la actividad ociosa tiene un significado claro que condiciona el empleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocio está en función del modo como se emplea.
    Esto es diferente en el uso moderno del término. Lo que importa no es directamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial se centra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en los cualitativos
 LA EDUCACIÓN FÍSICA DURANTE EL PERIODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA 

Durante esta época se comienza dar importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se  caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades académicas. Desgraciadamente no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas como medidas para mejorar la salud. Al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se sigue realizando actualmente. Durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos. De gran influencia fue el  movimiento gimnástico ("turnverein") realizado por Friedrich Ludwig Jahn que era Alemán. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos continentales para el año 1823. Estos eran tres intelectuales y discípulos de Jahn: Charles Beck (presentó este concepto en la escuela de Round Hill en Northampton, Massachusetts), Charles Follen ( presento el program en la Universidad de Harvard en Boston) y Francis Leiber que sustituyo a Follen (continuó estos programas por varios años adicionales). Leiber era un historiador y más tarde inició la "Encyclopedia Americana". Inicialmente los intentos de Beck y Follen no fueron exitosos. Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los indios nativos americanos no concebían los propósitos originales de este movimiento gimnástico, si acaso se pudiera satisfacer sus necesidades como ciudadano. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. Años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones del oeste medio de la nación donde existían inmigramtes de origen Alemán, los estados fuerón: Kansas City, Cincinnati, St Louis y Davenport. A pesar de la reaparición de este movimiento gimnástico, las asociaciones Turverein no fueron aceptadas por la mayoría de la ciudades de los Estados Unidos Continentales. Lentamente se fueron incorporando otras regiones. Para el 1852 existían 22 sociedades Turnverein en el Norte de los Estados Unidos Continentales. Para la Guerra Civil existían 150 sociedades de esta naturaleza. Posterior a la Guerra Civil estas organizaciones gimnásticas continuaron desarrollándose y expandiéndose por toda la nación Norteamericana. Los Turverein tuvieron una notable influencia en el desarrollo de campo de la educación física como una profesión académica. Estas sociedades gimnásticas fueron responsables para el establecimiento del "Normal College of American Gymnastic Union", de donde se graduaron una gran cantidad de líderes destacados en el campo de la educación física. En el 1828 un programa de educación física organizado fue establecido en una institución académica de "Hartforf Female Seminary"" de educación superios. Este sistema de educación física fue presentado e implementado por Catherine E. Beecher. El programa consistía en la ejecución de ejercicios calisténicos al ritmo de la música. Durante este surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del beisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure" (consistia en la giimnasia, momivientos terapeuticos y masajes).
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERIODO COLONIAL 

  Para esta época no existía un sistema organizado de educación física y deportes. La subsistencia de los colonos dependía del sustento que daba la tierra. Su economía se fundamentaba en la agricultura y no se disponía con horas de ocio ni para la recreación. Además, la religión predominante durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos, lo más importante era la disciplina, austeridad y frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna después de la muerte física. La actividad física que llevaba a cabo la población de esta época se canalizaba a través del trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes o actividades físicas. Las tres R eran las únicas asignaturas de importancia. Se pensaba que practicar ejercicios y deportes era perder el tiempo para aquellos estudiantes con miras a ingresar a estudios universitarios. No obstante, otros grupos coloniales implementaron sus tradiciones deportivas Europeas en su vida cotidiana. Este era el caso de los holandeses en Nueva York, los cuales practicaban el patinaje, deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. En la región de Virginia otros deportes fueron populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.


LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EUROPA LUEGO DEL RENACIMIENTO

Alemania

        La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Johann Bernhard Basedow (1723 a 1790): fue un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta época, la educación física formaba parte de un programa de entrenamiento físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania donde institucionalizó una variedad de reformas en la educación física. En el 1774 fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. Este programa incluía la incorporación de una gama amplia de actividades deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos, correr, saltos, lucha, natación, patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa la primera en admitir niños de todas las clases sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la integración de la educación física en el currículo general escolar.


Johann Christoph Friedrich Guts Muths (1759 a 1839) Trabajó en el "Schnepfenthal Educational Institute",  donde  adquirió una vasta experiencia con respecto al campo de la educación física. Más tarde, laboró como instructor de educación física durante casi toda su vida en esta institución. Se destacó por haber publicado varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. Estas obras muestran diversas ilustraciones de ejercicios y piezas de aparatos, argumentos en favor de la educación física y discusiones sobre la relación de la educación física con instituciones educativas.




Friedrich Ludwig Jahn (1778 a 1852): considerado como el padre de la gimnasia Alemana, debido a la creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Se dedico a desarrollar un programa de educación física (mediante el movimiento Turner de naturaleza gimnástica) con el fin de mejorar las capacidades físicas de los jóvenes y ciudadanos Alemanes. Como resultado. Jahn fundó una asociación de gimnasia llamada  "Turnverein". Este movimiento gimnástico fue pasando a todo el mundo. La sociedad Turnverein sirvió de un medio para que los individuos pudieran ejercitarse y desarrollaran sus aptitudes neuromusculares. En este lugar, Jahn preparó un conjunto de estaciones de ejercicio, tales como una pista de correr en figura de ocho, una palestra designada para la lucha y una fosa de saltos, dedicada para la práctica de salto a lo alto y salto con pértiga; tuvo el ingenio de diseñar y crear una variedad de aparátos gimnásticos, tales como las barras paralelas, las barras horizontales, burros de saltos, etc. Jahn escribió una guía para instructores llamada Die Deutshe Tirnkunst.


Adolph Spiess (1810 a 1858): incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. En el 1933, Spies comienza su carrera como maestro de gimnasia y educación física en la escuela de Pestalozzi. Spiess implantó un programa de gimnasia, donde los estudiantes participaban durante dos horas corridas, tres veces a la semana. Además, confeccionó un programa especial para niñas y realizó modificaciones y adaptaciones para niños más jóvenes. Spiess desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física, la cual vinculaba el desarrollo físico, mental, emocional y social. Según él, el programa de educación física debe poseer el mismo nivel de importancia que otras disciplinas académicas. Recalcaba que la educación física debía ser requisito para todos los estudiantes, a menos que posea alguna limitación física. Se debe proveer un programa de educación física bajo techo. Los niños de escuela elemental deberán de tener como mínimo una hora diaria dedicada para la educación física, donde el maestro común del salón de clase sea el que ofrece dichas clase. Para los grados superiores, se deberá incorporar clases de educación física a una escala menor, pero enseñadas por un especialista. Este programa de educación física deberá implantarse en una manera progresiva, comenzando con ejercicios simples y luego añadiendo otras actividades más complejas. El programa de educación física se deberá adaptar para las niñas y niños. La combinación de ejercicios con música ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. Los ejercicios de marcha ayudan en la organización de las clases, la disciplina y el desarrollo de la postura. Se debe evitar la práctica del formalismo, puesto que esto elimina los juegos, los bailables y deportes del currículo de educación física.






SUECIA

Per Henrik Ling (1776 a 1839): pioneros en el campo de la educación física. Fue el fundador de un sistema gimnástico en Suecia. Estableció la "Royal Central Institute of Gymnastics" en Estocolmo, donde los estudiantes se entrenaban en una de las tres fases de su programa, a saber, gimnasia educativa, gimnasia militar y gimnasia médica. Incorporó la anatomía y la fisiología en el currículo de la educación física. Estableció que todo maestro de educación física debía adiestrarse en cursos que lo capaciten a entender los efectos morfo funcionales (anatómicos y fisiológicos) en los sistemas corporales que resulta de la practica de ejercicios. Afirmaba que estas ciencias pueden ayudar a que los estudiantes comprendan mejor el organismo humano, que puedan escoger y aplicar una actividad física en forma sabia y prudente. Postulaba que por medio de la educación física el individuo será capaz de desarrollar sus capacidades musculares, incluyendo la fortaleza y tolerancia muscular. Contribuyó al desarrollo de otros aparatos y actividades de naturaleza gimnástica, tales como las barras fijas, las argollas, escaleras oscilantes, sogas para trepar, etc.






Lars Gabriel Branting (1799 a 1881): Siguió los pasos de Ling luego de su fallecimiento. Se convirtió en el siguiente director de la "Royal Central Institute of Gymnastics". Se concentró en la enseñanza de la gimnasia médica. Creía que el ejercicio físico y los deportes puedan producir cambios tanto en el sistema muscular como en el nervioso y circulatorio.






Gustaf Nyblaeus (1816 a 1902): el sucesor de Branting. Se dedicó particularmente a la gimnasia de naturaleza militar. En su administración, fue cuando por primera vez las mujeres fueron aceptadas en los programa académicos en las escuelas de Suecia.








 Hjalmar Fredrik Ling (1820 a 1886):  se encargó de organizar la organización gimnástica en Suecia. Se le acredita el convertir a la Educación Física en una asignatura esencial para los jóvenes (hombres y mujeres) de todas las instituciones educativas (y en todos los niveles) en Suecia.









DINAMARCA

Fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores.
Franz Nachtegall (1777 a 1847): fue deportista en su juventud, destaco en eventos gimnásticos, tales como los saltos y también en la esgrima. En el 1804, este pedagogo se convirtió en el primer director de una Escuela de Entrenamiento para la Preparación de Gimnasia en el Ejercito. Fue nombrado como el Director de Gimnasia de toda Dinamarca. El principal responsable para la incorporación de la educación física en el currículo de las escuelas públicas en Dinamarca, así como para la preparación de maestros en este campo.  A raíz de esto, se incremento la demanda para la preparación y empleo de futuros profesionales en el campo pedagógico de la educación física. Para el año 1809, las escuelas de educación elemental comenzaron un programa de educación física con maestros preparados en este campo. No fue hasta el 1814 que se añadieron a esta lista las escuelas superiores de Dinamarca.





Niels Bukh: fue el responsable para la promocion y establecimiento de la "gimnasia primitiva" en Dinamarca. Este concepto según Ling tenía la finalidad de crear un físico óptimo mediante la práctica de un conjunto de ejercicios continuos. Este sistema estaba compuesto de movimientos corporales específicos para diversas regiones del cuerpo (los brazos, piernas, abdomen, cuello, espalda y articulaciones.


 



GRAN BRETAÑA (INGLATERRA)

Esta nación contribuyó al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes; de su país y de todo el mundo solamente en su país. Una de sus contribuciones mas importantes fue la "educación del movimiento". Destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golf, criquet, futbol, tenis, rugby, etc. Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes.
Archibald Maclaren (1820 a 1884): Combinó su conocimiento en medicina, deportes y gimnasia para desarrollar un sistema gimnástico para el ejército Británico y la marina. En el 1860 fue designado para diseñar un programa de educación física para el ejército. Este era un programa para suplementar los deportes y juegos que ya se empleaban. Su sistema fue una copia del programa previamente establecido en Alemania y Suecia. Escribió un manual llamado "A Military System of Gymnastic Exercises for Use of Instructors". Este sistema fue adoptado por los militares. Realizo escritos muy importantes:"National Systems of Bodily Exercises", "A system of Fencing, Training in Theory and Practice" y "A System of Physical Education". Sus obras se basan en los siguientes puntos
 Los programas de educación física deben de tener como prioridad la salud, en vez de la fortaleza.
 A través del movimiento corporal o actividad física se puede controlar y aliviar las tensiones, nerviosismo, preocupaciones y trabajo arduo.
Los ejercicios recreativos evidentes en los juegos y deportes no es suficiente para los jóvenes en desarrollo.
La educación física es crucial para el crecimiento y desarrollo óptimo.
Todo deportista debe entrenar tanto física como mentalmente.
La mente y el cuerpo representan una sola unidad en los seres humanos y una apoya a la otra (son interdependientes).
El ejercicio debe llevarse a cabo en una manera progresiva
Los ejercicios deben de adaptarse según sean las aptitudes físicas de cada perosna.
La educación física debe formar parte del currículo general de toda institución académica
     

Otros Países Europeos

Clias (Suiza) contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
El coronel Amoros (Francia) inauguró un sistema de gimnasia en su país.
Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
El Dr. Ten Tyrs de Czechoslovakia organizó la primera sociedad gimnástica en su país.